
Panorama de la arquitectura sostenible en España
Las ciudades de todo el mundo se enfrentan a una urbanización apresurada, al envejecimiento de la población, al cambio climático, a la falta de recursos naturales, y precios de vivienda impredecibles. Sin duda nos enfrentamos a un problema ecológico y económico, pero también ético, político y social.
Ante esta situación debemos repensar la construcción, la gestión y el ciclo de vida de nuestros edificios. Esta coyuntura nos obliga a actuar de una manera más técnica, estructurada y multidisciplinar. Gremios e instituciones del sector, así como entidades gubernamentales de España, de la comunidad europea y el resto del mundo, se encuentran debatiendo y tomando algunas medidas para afrontar esta situación.
Esta problemática puso en contacto al estudio de arquitectura “TAMBORÍ ARQUITECTES” y la Arquitecta Celeste Picca de “VIDA SUSTENTABLE ONLINE”. Ambos comprometidos con la necesidad de aportar soluciones a la problemática actual en el campo de la construcción y la sostenibilidad.
Todas las naciones del mundo, reunidas en la ONU en el 2015, acordaron diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un horizonte de cumplimiento: el año 2030. Estos objetivos han sido recogidos en la Agenda 2030. Un documento que servirá de instrumento de planificación estratégica, en el que se basa la Agenda Urbana Española para arquitectos y arquitectas comprometidos y conscientes en desarrollar una arquitectura y una planificación urbana de calidad.
El Parlamento y el Consejo europeos emitieron en 2012 una directiva para reducir las emisiones de gases invernadero y de otras sustancias contaminantes de los edificios. La trasposición de la directiva en las legislaciones de los países miembros debe entrar en vigor antes del 31 de diciembre de 2020 para las edificaciones privadas (el 31 de diciembre de 2018 se cumplió el plazo para las públicas). Esto implica que desde 2021 todas las nuevas edificaciones deben ser de consumo de energía casi nulo. Además, la directiva europea establece que los estados miembros deben elaborar un plan para movilizar inversiones destinadas a la renovación de edificios, una estrategia con la que se conseguiría importantes reducciones en el consumo de energía.
El objetivo del Observatorio 2030 del CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) es el de reflexionar para poner en marcha un acuerdo político, económico y social que permita transformar las ciudades haciendo frente a los grandes retos de la sociedad actual.
El 2020 se presenta como un reto obligado para el sector del diseño, la arquitectura y la construcción en España. Es un momento clave para replantearnos la forma en cómo se ha venido construyendo, y reinventar un futuro mucho más sostenible.
Según la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), “España está lejos de cumplir con la normativa europea, ya que prácticamente la totalidad de los edificios son energéticamente ineficientes”. Acelerar el cambio, este es el principal reto que se le presenta a España, debiendo ajustarse a la normativa comunitaria y cumplir los compromisos adquiridos en el ámbito internacional. En definitiva, veremos un cambio en la manera en que construimos.
España recientemente ha participado del Foro Urbano Mundial (WUF), principal reunión internacional de carácter técnico para hablar y debatir sobre cuestiones urbanas y para compartir prácticas y conocimientos sobre cómo se construyen, planifican y administran las ciudades.
¿Cómo decidimos la compra de una vivienda?
No cabe duda que es momento de actuar. La realidad actual se presenta adversa para el sector según el reciente estudio “¿Cómo decidimos la compra de una vivienda?” presentado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE):
● Los españoles se guían por el precio (86%).
● El factor que menos influye en la decisión final de compra es la sostenibilidad energética de la vivienda (40%).
● El 51% de los encuestados afirma conocer el Certificado de Eficiencia Energética; sin embargo, casi el 70% dice que no invertiría en la optimización de su consumo para reducir la factura energética.
● En relación a la conservación del edificio, casi un 57% de los entrevistados no conoce la Inspección Técnica del Edificio, que se eleva al 65% en el caso del grado de conocimiento sobre el Informe de Evaluación del Edificio, obligatorio para inmuebles con una antigüedad de más de 50 años.
● El 60% de los encuestados tampoco estarían dispuestos a realizar una inversión en su vivienda actual para mantener y mejorar las condiciones del edificio.
A largo plazo existiría un panorama favorable para la arquitectura sostenible. El mismo estudio señala que los jóvenes (entre 25 y 35 años) atienden al precio de la vivienda, pero también al consumo eficiente del inmueble.
Según el presidente del CGATE, “estos datos demuestran que es necesario impulsar más campañas de concienciación y estimular, a través de medidas fiscales, la rehabilitación de las viviendas y edificios; recuperando, por ejemplo, las deducciones en el IRPF por obras de reforma”.
El nuevo desafío de la arquitectura mundial es encontrar una forma económica de construir viviendas con el menor impacto posible en el medio ambiente, para responder al crecimiento de las ciudades.
En la misma dirección de promover la arquitectura sostenible conocimos a la Arquitecta Celeste Picca de VIDA SUSTENTABLE ONLINE (www.vidasustentableonline.com.ar), la cual a través de su portal reúne a profesionales y proveedores dedicados a la construcción sostenible y difunde soluciones de diseño y arquitectura que colaboran con el medio ambiente.
Más Sostenibilidad: